Nueva polémica por los controles del crudo que sale de las boyas de Termap

 

Por Raúl Figueroa) Tras la polémica desatada en Legislatura de Chubut a partir del proyecto presentado el jueves 17 de septiembre por el bloque UCR, que propone que el Poder Ejecutivo provincial expropie Termap y transfiera la operación y el control del volumen de petróleo que sale desde la provincia hacia la boya en la cual cargan los barcos transportistas, el ingeniero Carlos Lambré volvió a referirse al sistema de medición que rige en la cuenca y por el cual se contabiliza la cantidad de petróleo producido en la región. En su carácter de integrante del directorio de Petrominera y director ejecutivo de la OFEPHI, Lambré reflotó conceptos que ya había vertido en una edición anterior de este Suplemento al referirse al mismo tema y enfatizó que es imposible falsear los datos, al tiempo que reivindicó el sistema de control automatizado que se utiliza en la actualidad.

Frente a los cuestionamientos planteados por el diputado Risso, Lambré refirió que el legislador no aceptó escucharlo cuando se presentó en la Legislatura para explicar cuáles son los procedimientos que se aplican en el control del despacho:
“Cuando integré el Ministerio de Hidrocarburos, concurrí a la Legislatura para explicar todo el sistema de medición, pero el diputado Risso se retiró en lugar de quedarse a escucharnos”, lamentó el técnico, quien se desempeñó hasta el año pasado en el área de control de la cartera provincial. “Fui a Rawson a explicárselo pero cuando empezó la reunión, el diputado se levantó y se fue, o sea que no se lo pudimos explicar”, cuestionó en referencia a aquel intento para precisar ante legisladores el sistema de control en los oleoductos y la boya por la que sale el petróleo hacia otros puntos del país o del mundo.

Medición automatizada

“Todo el petróleo de la cuenca llega a través de las dos terminales marítimas (Caleta Córdova y Caleta Olivia), a través de los oleoductos de las operadoras más importantes –reseñó Lambré-. En las terminales marítimas hay unidades de medición que son un sistema automático, utilizados en todo el mundo y aprobado internacionalmente”, las que se denominan unidades LACT.

La unidad LACT es un sistema automático de medición de caudal, que a la vez va obteniendo muestras representativas del fluido que está siendo transferido; las mismas se llevan al laboratorio que posee la terminal, con la finalidad de analizar el porcentaje de agua del fluido  entregado. El registro de medición se toma todos los días a la misma hora, lo que posibilita obtener los volúmenes de producción cada 24 horas.
Al  describir el sistema, Lambré añadió:
“El Ministerio de Hidrocarburos tiene inspectores que van todos los días del año y controlan cada unidad LACT y además obtienen muestras de fluidos para analizar la calidad del petróleo, para ajustar en base a la calidad del crudo entregado: esas operaciones comerciales realizadas al cargar los buques se hacen también con mediciones a través de inspectores de Termap y de las empresas compradoras, que recurren a inspectores independientes, que miden tanto en los buques como en las terminales. Termap recibe el petróleo en custodia y lo devuelve en condiciones comerciales. Cuando el buque llega a destino, otra vez los inspectores independientes realizan el control del volumen   despachado. Cuando son operaciones internacionales, arriba del buque está la Aduana y en todas las operaciones participa Prefectura”.
Esto, indicó el funcionario, se complementa con el envío a provincia del movimiento de buques y despachos por parte de Termap. “Es imposible que las operadoras puedan falsear el volumen de petróleo producido, primero porque la firma está conformada por 10 operadoras petroleras y sería imposible que se pongan de acuerdo, porque luego a alguien le va a faltar el petróleo que declaran en menos, ya sea a una de las operadoras o al mismo comprador”.

“El Estado no podría operar Termap”

Además de las mediciones propias con las unidades LACT (que serían similares a un caudalímetro, de mayor complejidad), el ministerio de Hidrcobaruros recibe el informe diario de Termap, mientras que las operadoras presentan ante la Secretaría de Energía de la Nación la liquidación pozo por pozo de la producción, los stock de los yacimientos, las cargas de los buques, declaraciones juradas de regalías “y desde la sección que se dedica al control en Rentas, se pide además a las empresas facturas y comprobantes de ventas de las transacciones, con lo cual todo el circuito queda cerrado”.
Esto da pie por ejemplo a que desde el Estado provincial se pueda reclamar cuando hay una variación en el precio ponderado, en una operadora respecto de las otras, como ocurrió el ante año pasado en un reclamo planteado desde Provincia a PAE, cuando ésta liquidaba el barril de petróleo a un precio más bajo que el promedio de las demás operadoras de la cuenca.
También se inició un reclamo a Termap, ya que al haber contado con un excedente de petróleo crudo en carácter de ganancia (algo que jurídicamente está habilitada para hacer, según puntualizó Lambré) lo liquidó en venta y luego desde Provincia se le inició el reclamo para que la empresa efectuase el pago de las regalías correspondientes.
“Terma puede tener ganancia o pérdidas en crudo, todo depende del factor de ajuste que tenga acordado por pérdidas mediante evaporación y manipuleo dentro de los tanques de la terminal, además del ajuste por calidad que debe efectuarse. Hasta años atrás había un factor acordado de pérdida por evaporación, pero desde que se compraron tanques con techo flotante ha desaparecido esa pérdida, por ello se generó un superávit que la empresa vendió”.

Por otra parte, las provincias productoras y la Secretaría de Energía de la Nación crearon, por resolución 318, un sistema de tele mediciones en tiempo real, que permite mediante el acceso a un software específico acceder en línea a los volúmenes que son entregados en cualquier punto de entrega fiscal del país, tanto de petróleo como de gas.
Finalmente, ante la consulta de si sería conveniente expropiar la operación de la terminal marítima y transferirla a Petrominera, Lambré respondió:

“El Estado está para controlar y jamás podría llevar adelante una operación como la de Termap, con controles de buques y programas de integridad, que requieren además de la inversión y compra de elementos de forma periódica, además de los mantenimientos programados”.

 

RECUADRO

El proyecto que se discute en Legislatura

Según el proyecto de ley que quedó para su análisis en las comisiones legislativas, el “Poder Ejecutivo implementará el control físico de los volúmenes y calidad, del petróleo que despache la empresa Termap SA. por la terminal Caleta Córdova”.
En su artículo segundo, añade: “La Empresa Petrominera Chubut SE, efectuará el contralor establecido en el artículo anterior, en su condición de agente comercial del Estado Provincial y bajo las condiciones establecidas de acuerdo a los procedimientos que fije su Estatuto”.
“Dentro de los 30 (treinta) días corridos posteriores a la sanción de la presente Ley, Petrominera Chubut SE definirá el procedimiento de control de calidad y medición de volúmenes del petróleo despachado y saldo remanente”.
En el cuarto artículo establece que Petrominera Chubut SE, acordará con el Ministerio de Hidrocarburos la transferencia de la información recopilada, a fin de que éste dé cumplimiento en lo que corresponda con lo estipulado en la Resolución N° 318/10 de la Secretaria de Energía de Nación, en materia de control de producción y calidad del petróleo evacuado.
“El control físico antes indicado será llevado a cabo al menos en cada uno de los embarques, pudiendo realizarse controles adicionales complementarios, según la metodología a implementarse en función de lo acordado con el Ministerio, tal lo establecido en el artículo anterior”. Finalmente se indica que los gastos que demande el control de referencia, serán calculados por Petrominera Chubut SE y comunicados al Ministerio de Economía, a fin de que éste proceda a la previsión presupuestaria para solventar los mismos. Los datos e información emanada de los controles de referencia serán comunicados “a esta Honorable Legislatura, mediante un informe anual de resultados”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *