Empresas Regionales: un balance crítico

Próximos a terminar el año, la flamante conducción dela Cámaradel Golfo San Jorge no está exenta a la época de Balances y Perspectiva para el 2012. En el cierre de un período en el que parece contradictorio hablar de “crisis” del sector en una región que muestra un gran movimiento económico, las autoridades de la institución remarcan que es precisamente éste el eslabón más débil de la cadena y “el único que no participa activamente de los grandes beneficios que hoy deja la actividad petrolera tanto para operadoras, Estados provinciales y comunidad en general.

“Es el cierre de un año particularmente complejo, en el que se han profundizado las dificultades que veníamos arrastrando en los últimos tres años”, asegura el nuevo presidente de la entidad, Esteban Núñez.
Ezequiel Cufré, pro secretario de la comisión directiva que asumió a comienzos de agosto, aclara que los elementos de la crisis no se centralizan sólo en la relación con las operadoras, sino también en otro elemento de fuerte peso como es la conflictividad social: “En los últimos tres años, hemos tenido un promedio de 100 días sin actividad por año en la cuenca, a raíz de distintos conflictos que han tenido como modalidad el corte de ruta y la imposibilidad de acceder a los yacimientos”, advierte el joven empresario.
En ese plano, hace notar la extensa lista de consecuencias que ello trae aparejado: “Si consideramos que la actividad se realiza durante 21 días al mes, estamos hablando de que los conflictos impiden trabajar unos 4 ó 5 meses por año. Y si bien las operadoras han reconocido hasta hace no mucho tiempo el proporcional de mano de obra, la estructura de una empresa tiene además otros componentes (como alquileres, equipamiento, costos fijos, etc) que se han ido depreciando porque no son reconocidos en los días no trabajados. Esto ha afectado muchísimo la situación una gran parte de las empresas regionales”.
En relación al tema, las autoridades dela Cámarahan renovado la apuesta para que a la mayor brevedad comiencen a encontrarse los mecanismos necesarios para resolver los conflictos “fuera de las rutas”. Para ello proponen un marco de “diálogo y consenso, en el que estamos dispuestos a participar activamente–sostiene Esteban Núñez-, pero con el compromiso de todas las partes para que, atendiendo a la legitimidad de los reclamos, se puedan encontrar soluciones pero con las rutas liberadas: es un acuerdo que se necesita también de parte de las autoridades, tal como hemos requerido en la última solicitada, porque inclusola Presidentadela Naciónestá pidiendo priorizar el trabajo y la producción por encima de cualquier desacuerdo”.

La nueva conducción

La Cámarase traza tres objetivos fundamentales en esta nueva etapa: la resolución de tarifas y plazos contractuales con las principales operadoras; lograr la meta de “cero días caídos”, a partir del diálogo y consenso para resolver los conflictos; y trabajar sobre eficiencia, tanto en la operación como en gerenciamiento de las propias empresas que se ha deteriorado en los últimos años.
“Esta conducción está trabajando en algo que ya se venía gestando y es una nueva posición del sector; no hay un cambio profundo, sí un paso más en lo que se venía haciendo y se pedía que es poner fuertemente sobre la mesa los reclamos de las empresas, que vienen de hace mucho tiempo –afirma Núñez-. Somos el catalizador de un proceso previo, en el que tal como se expresó en aquella solicitada del mes de mayo, el sector afirma que esto NO VA MAS”. 
Por ello, en la agenda aparece la resolución de tarifas para poder lograr, con precios acordes, un recupero de la rentabilidad del sector, que es el que más ha perdido participación en la renta petrolera. En esas condiciones, las empresas se manifiestan “dispuestas a competir, sea con firmas nacionales o internacionales, pero para competir, necesitamos primero mejorar la situación financiera y económica de las empresas que ha sido deteriorada en los últimos años y nos deja en una situación desfavorable”.
En cuanto a la conflictividad cero, consideran fundamental respeto a las normas y el encauzamiento del diálogo institucional para superar las diferencias que puedan surgir en los ámbitos de trabajo.

Por qué son importantes las empresas de la región
Para Ezequiel Cufré , el sector más afectado en la denominada “cadena de valor” es el de las pymes. “El Estado ha tenido buenos ingresos por regalías, por la actividad intensa que hay en la cuenca; las operadoras han tenido muy buenas ganancias; los trabajadores petroleros, con una fuerza gremial muy sólida, cuentan hoy salarios que en promedio son muy superiores a los de otras actividades en el resto del país: las empresas regionales generan el 70 por ciento de los puestos de trabajo, pero son las que menos participación tienen en las ganancias, porque si bien se ha podido avanzar algo sobre el reconocimiento de costos, no hemos podido avanzar sobre el objetivo de un margen razonable para las pymes, porque en definitiva las empresas de la región necesitan volver a ganar”.

“Hay un desequilibrio en la distribución de la renta y el organismo que regula, el que debe velar por los equilibrios, no lo está haciendo –interviene Enrique Casares, secretario dela Cámara-. Enpaíses desarrollados, las PYMES son el eslabón de oro, la clave, porque en ellas están los puestos de trabajo, el conocimiento arraigado (no volátil), la base tecnológica de la región, que es el conocimiento y principal pilar de desarrollo. Porque cuando el recurso se agota, las corporaciones emigran hacia donde está el negocio, sin ninguna contemplación…, mientras que las PYMES permanecen en la región, tienen sentido de pertenencia, con acciones creativas, flexibles e innovadoras”.

Desde ese punto de vista, las autoridades dela Cámarareconocen el acompañamiento demostrado por el actual intendente de Comodoro Rivadavia y gobernador electo de Chubut, Martín Buzzi, es un síntoma positivo en relación a lo que puede esperarse del próximo gobierno, a partir del interés y compromiso asumido incluso en las rondas de negociación con operadoras, en las que “pudimos ver y demostrar claramente cuáles son las buenas prácticas (por lo general, por parte de las operadoras más chicas) y las malas prácticas de algunas de las más grandes”.

“En el balance –resume Núñez-la Cámaraes un actor institucional consolidado, con temas concretos para plantear en la mesa de discusiones, con un acompañamiento del Estado municipal que no dudamos se va a trasladar a la esfera provincial con el próximo gobierno, en el que ya se habla de un Marco Regulatorio que nos permitiría establecer un sistema de equilibrios que asegure el crecimiento de un sector regional de servicios”.

Los conflictos con YPF y PAE

Si bien en los últimos tiempos se han instalado fuertemente en la agenda informativa las diferencias con la empresa Pan American –a partir de la irrupción en el mercado local de la firma ManPetrol-, desdela Cámararescatan que “históricamente esta operadora supo desarrollar una estrategia proactiva de vínculo con la región y en particular con las empresas regionales”, por lo que consultados sobre el tema, responden que  “sin dudas, ese conflicto se encaminará pronto”, particularmente tras las recientes reuniones con máximas autoridades de la compañía.

Sin embargo, desde distintos ámbitos destacan de que luego de la ronda realizada en Junio y a la luz de lo ocurrido hasta el presente, es claro que todavía existen profundas diferencias con YPF para establecer una estrategia de conjunto.  “Estamos desde hace años intentando establecer un criterio de actualización de tarifas con YPF de mutuo acuerdo y esto choca una y otra vez con una actitud de desconfianza y prejuicio con el sector”, señala el presidente dela Cámara. Elsecretario de la entidad acota: “no sólo hemos tenido escasos avances en la discusión sobre tarifas, sino también sobre durabilidad de los contratos, niveles de actividad y resolución de conflicto en forma consensuada”.

En ese marco, Núñez afirma que es fundamental trabajar en el recupero de niveles de productividad y eficiencia, algo en lo quela Cámaraestá dispuesta a trabajar en conjunto con las operadoras, “pero siempre y cuando todas las partes contribuyan a llevar la discusión a un nuevo marco, que nos permita superar el conflicto permanente y la condena a la mera subsistencia de las empresas regionales, cuando en realidad son actores protagónicos de la generación de valor”.

En definitiva, el año concluye con un saldo negativo para la entidad. “Aunque pudiéramos resolver todos los problemas en este último mes, del año (lo que dista mucho de concretarse), el esfuerzo y el nivel de conflicto permanente para nada nos deja conforme. Hablan de una incapacidad de sector empresarial en su conjunto de articular estrategias productivas eficientes”

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *