YPF y Santa Cruz firman acuerdo clave para la cesión de áreas petroleras y la remediación ambiental

En un importante paso para la reactivación de la industria hidrocarburífera en Santa Cruz, el gobernador de la provincia, Claudio Vidal, y el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, firmaron el 2 de abril un Memorando de Entendimiento (MOU) en la Casa de la Provincia de Santa Cruz en Buenos Aires. Este acuerdo establece las bases para la cesión de 10 áreas convencionales operadas por YPF a Formicruz, la empresa provincial de energía, con el compromiso de ejecutar un ambicioso «Programa de Saneamiento Ambiental y Abandonos» de los pasivos dejados por la petrolera.

El acuerdo se encuadra dentro de una estrategia de transición que permitirá a la provincia recuperar el control sobre sus recursos hidrocarburíferos, con el objetivo de optimizar su producción y fomentar la creación de un ecosistema local de pequeñas y medianas empresas (pymes) que potencien la actividad convencional. Para YPF, este convenio representa un paso más en su enfoque estratégico denominado «4×4», que busca concentrar esfuerzos en áreas de mayor rentabilidad, como el yacimiento no convencional de Vaca Muerta.

Durante el acto de firma, Marín destacó la importancia de la colaboración entre el gobierno provincial y la compañía para llegar a este acuerdo, asegurando que «la provincia podrá avanzar en el desarrollo de un nuevo ecosistema de pymes que van a poder continuar potenciando la actividad convencional». Al mismo tiempo, subrayó que para YPF el acuerdo le permitirá enfocar recursos en su estrategia de crecimiento en otros campos estratégicos, en línea con su plan de expansión.

Las áreas y el compromiso de remediación ambiental

El acuerdo implica la cesión de 10 bloques de explotación, que incluyen importantes áreas como Cerro Piedra – Cerro Guadal Norte, Barranca Yankowsky, Los Monos, El Guadal- Lomas del Cuy, Cañadón Vasco, y Pico Truncado – El Cordón, entre otras. Además de la transferencia de los derechos de explotación, uno de los compromisos centrales de YPF es el saneamiento ambiental de las áreas afectadas por la actividad petrolera, que se ejecutará a través de un programa de remediación que se llevará a cabo en los próximos cinco años.

Este proceso de remediación será supervisado por la Universidad de Buenos Aires, que realizará un relevamiento exhaustivo de los pasivos ambientales y definirá el plan de trabajo correspondiente. Para cumplir con estos compromisos, YPF destinará recursos significativos, lo que también implicará la contratación de personal local y la participación de empresas santacruceñas en las tareas de saneamiento y abandono de pozos.

Licitación y reactivación de la producción

Como consecuencia de la devolución de las áreas por parte de YPF, la provincia iniciará un proceso de licitación de las áreas, que estará orientado a adjudicar las concesiones a nuevos operadores privados. En un plazo de seis meses, el gobierno provincial, a través de Formicruz, será responsable de definir las condiciones para la adjudicación de las áreas. Los futuros concesionarios deberán presentar planes de inversión que incluyan la reactivación de pozos inactivos y la perforación de nuevos, con el objetivo de aumentar la producción petrolera en un 25% en los próximos años.

El gobernador Claudio Vidal destacó que este acuerdo no solo permitirá la recuperación de áreas productivas, sino que también contribuirá a la generación de empleo en la provincia. «Estamos recuperando soberanía sobre nuestros recursos naturales y buscando nuevas formas de trabajo y desarrollo económico para nuestra gente», afirmó.

Aprobación pendiente del Directorio de YPF

El Memorando de Entendimiento firmado hoy está sujeto a la aprobación final del Directorio de YPF, lo que se espera que ocurra en los próximos días. Una vez ratificado, el acuerdo permitirá avanzar en la cesión de las áreas y en la ejecución de los programas de inversión y remediación que beneficiarán tanto a la economía local como al medio ambiente.

Este acuerdo histórico refleja el esfuerzo conjunto entre el gobierno de Santa Cruz y YPF para avanzar en una transición que garantice el desarrollo económico de la provincia, el cuidado del medio ambiente y la reactivación de la producción hidrocarburífera, pilares fundamentales para el futuro de la región.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *